BUSCA más información en esta misma página pinchando en página Taichí
¿En qué consiste el Tai-Chi-Chuan?
En una sucesión de movimientos corporales encadenados y armónicos, lentos y suaves, coordinados con la respiración para conseguir larga vida y defensa propia.
En la combinación de elementos rígidos-fluidos y rápidos-lentos, con una total coordinación del cuerpo y un gran control mental.
Tai chi Chuan es un arte de vivir de forma saludable, una especie de relajación en movimiento, en él lo principal es el pensamiento y no la fuerza, debido a los movimientos realizados mediante la concentración y relajación combinados con una profunda respiración abdominal.
El Tai Chi Chuan ha sido analizado desde los parámetros de la medicina china tradicional como una práctica saludable y como tal ha sido incorporada a la misma.
Un antiguo arte marcial que en tiempos fue practicado por monjes taoístas que llevaban una vida apartados del mundanal ruido en la montaña de Wudang en China.
Formas internas de ejercicio, que favorecen los movimientos lentos y la tranquilidad mental.
Danza por la que se expresa el Tao. Danza Integrante del Tao, danza del Ying y Yang.
Trabajo de crecimiento del cuerpo, de la mente y de la energía equilibrando y coordinando estos aspectos de nuestro ser.
"El aprendizaje enfatiza sobre la relajación, fluidez e integración del cuerpo, mente y respiración con la energía. Es un proceso no competitivo en el que cada persona se mueve hacia su propia paz”
Qué objetivos se persiguen con el Tai-Chi-Chuan?
Están basados en unas reglas muy simples de concentración y atención en el propio movimiento. Relajación:
La relajación, fluidez e integración del cuerpo, mente y respiración con la energía
Disminuir el nivel de stress
Disminuir los trastornos psicosomáticos
Mejora la concentración mental y
Desbloqueo psíquico físico
Desarrolla una buena coordinación corporal
Soltura muscular y articular
Educación postural
FUNDAMENTOS |
Relajación Lentitud de movimientos Equilibrio Enraizamiento Coordinación Respiración Pensamiento y concentración |
PRINCIPIOS BÁSICOS |
|
- IMPORTANTE:
- El equilibrio al pasar de una pierna a otra
- ESENCIAL:
- Respiración natural. Coordinar de manera natural la respiración con la acción
- Arriba è inspirar
- Abajo è espirar
- Debemos realizarlo lenta y parejamente. Continuidad, desde el principio al final un flujo de movimiento parejo e ininterrumpido. Los movimientos de brazos y manos en curvas y arcos deben seguir los movimientos de las articulaciones. Exige una gran coordinación entre los MMII y MMSS.
- Armonía entre movimientos internos y externos.
- Vigilar la respiración.
- Cada movimiento involucra a todo el cuerpo.
- Son la cintura y la espalda las iniciadoras de los movimientos de los miembros.
- Mover naturalmente la cabeza junto al tronco, baja la barbilla y la boca cerrada, la lengua descansa sobre los dientes superiores; respiramos por la nariz. Los ojos deben seguir la mano.
- Cuando avanzamos lo hacemos apoyando primero el talón.
- Cuando retrocedemos apoyamos primero la punta del pie.
CONSEJOS: En una sesión de Taichí podemos plantear el siguiente trabajo. Ejercicios de calentamiento
Ejercicios estiramiento suavesEjercicios de respiraciónMovilidad articular. AutomasajeEstiramientos que nos dotan de flexibilidad de forma gradualRespiraciones amplias que incrementan la oxigenación y nos enseñan a respirar de forma completaActividades de percepción de sensaciones Formas jugadasEjercicios de taichí sin desplazamiento Interiorizar el movimientoConcentrarnos en la respiraciónEjercicios de taichí en desplazamiento GlobalRelajación Visualización guiada
Ejercicios de desbloqueo Respiración Hacer la raya en la crin del caballo Cepillar la rodilla Rechazo del mono La grulla blanca extiende las alas Mover las nubes Látigo Patear con talón, batir orejas La doncella trabaja en la lanzadera - Vídeo bajado de You Tube
- BIBLIOGRAFÍA:
1. Yang, P y Prat, JM (1978). Taichí. Ed. Alas. Barcelona2. González, S (1992) Guía práctica del Tai-chí-chuan). Ed. Indigo. Barcelona3. Bunnang, Tew (1992). Tai-chi-chuan. Ed Los libros de la liebre de marza. Barcelona4. Chia, M, Li, J (1996) La estructura interna del taichi.Ed Sirio. Buenos Aires5. Hanche, Christian F. (2002) Tai Chi. Ed Edimat6. Schilling, Astrid ; Hinterthür, Petra (1995) Qi gong. Ed Martinez Roca. Madrid.7. Lam Kam-Chuen, (1999) El Poder curative del Chi. Ed Integral, Barcelona8.González, Sebastián (2004), Qigong. Caminando hacia la armonía., L'Hospitalet: Ediciones Indigo. ISBN 849638117X
9. Angus Clark. Angus Clark. Los Secretos del Qi gong. Ed Evergreen
No hay comentarios:
Publicar un comentario